Volver al blog

COVID-19 en América Latina: Acciones de Sistemas de Justicia Penal Juvenil

[author_read_time]

Compartir en redes

[dssb_sharing_buttons icon_placement=»icon» columns=»0″ icon_width=»fixed» alignment=»left» use_custom_icon_size=»on» icon_font_size=»21px» use_sharing_title=»on» _builder_version=»4.26.1″ _module_preset=»default» share_text_align=»left» background_enable_color=»off» border_radii_main=»on|80px|80px|80px|80px» border_radii_icon=»on|80px|80px|80px|80px» global_colors_info=»{}» _i=»1″ _address=»1.0.0.1″ theme_builder_area=»post_content» /]

La pandemia ocasionada por COVID-19 ha provocado un contexto lleno de retos para los diversos sistemas de justicia alrededor del mundo, particularmente respecto de los referidos a los y las adolescentes en conflicto con la ley penal. En tiempos críticos de esa naturaleza los operadores implicados están obligados a responder, siendo críticas las implementaciones de tales respuestas para el intercambio de buenas prácticas y la retroalimentación del mismo sistema.

Desde las organizaciones de la sociedad civil hemos identificado la urgencia de contar con información de calidad sobre las medidas de protección y los protocolos de actuación para la prevención y reacción de contagios en el interior de los centros de privación de libertad. La información veraz y efectiva, permite verificar que no solamente se estén garantizando los derechos a la salud y a la información, sino todos aquellos que les compete a las personas adolescentes privadas de su libertad.

Consideramos valioso conocer qué acciones están implementando los Sistemas de Justicia Penal Juvenil en América Latina, y de esta forma poder compartir buenas prácticas a nivel regional y nacional. Por tal motivo, colectivamente el ILANUD, el Centro Internacional de Derechos Humanos de la Universidad de Northwestern, la Defensa de Niñas y Niños – Internacional, Justicia Juvenil Internacional y Fair Trials hemos elaborado 2 cuestionarios.

  • Uno dirigido a Directores de los centros de privación de libertad (psicólogos, asistentes sociales y educadores) y
  • Uno dirigido a autoridades operadoras del Sistema de Justicia Penal Juvenil en las respectivas jurisdicciones (fiscales, jueces, juezas, magistrados, magistradas y defensores públicos y abogados especializados en justicia juvenil/justicia penal para adolescentes).

La información recolectada en los cuestionarios será posteriormente sistematizada por países y publicada a través del Registro de Prácticas Implementadas por los Sistemas de Justicia Penal Juvenil en América Latina.

Se realizó un cuestionario dirigido a Directores de los centros de privación de libertad y otro cuestionario fue dirigido a autoridades operadoras del Sistema de Justicia Penal Juvenil (jueces, juezas, magistrados, magistradas y defensores públicos especializados en justicia para adolescentes).

Agradecemos su participación y tiempo en responder a este cuestionario.

Si requiere de mayor información sobre las organizaciones que participan en esta iniciativa puede visitar sus sitios oficiales: 

También puede contactarnos vía correo electrónico a info@jjimexico.org. 

[dssb_sharing_buttons icon_placement=»icon» columns=»3″ icon_width=»fixed» icon_color=»#706c68″ icon_bg=»#eee5de» disabled_on=»off|off|on» _builder_version=»4.25.2″ _module_preset=»default» max_width=»50%» module_alignment=»center» border_radii_icon=»on|80px|80px|80px|80px» global_colors_info=»{}» _i=»1″ _address=»1.0.1.1″ theme_builder_area=»post_content» /]