• ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • Estudio de buenas prácticas
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • NOTICIAS
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
  • ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • Estudio de buenas prácticas
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • NOTICIAS
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
mayo 7, 2021  |  Por Samantha Moreno En Noticias

La lucha incansable de una madre

_GPV2570_1

Rocío se levanta muy temprano todos los días para prepararse para sus dos empleos. Ella limpia las casas de personas adineradas, quienes a veces le regalan ropa, bolsas, o zapatos que ya no utilizan. Rocío vende estos artículos en un mercado ambulante para tener un ingreso extra.

Ella requiere de un doble ingreso porque necesita pagar las cuentas de su casa, poner comida sobre la mesa y pagar semanalmente en la cárcel para adultos en donde se encuentra su hijo mayor. Al finalizar de pagar sus deudas, a ella ya no le alcanza el dinero para visitar a su hijo menor, quien se encuentra en un centro de detención de la Ciudad de México.

Si bien ella también reside en la misma ciudad, realmente no tiene dinero excedente para cubrir los pasajes del transporte público. En medio de una pandemia tampoco es prudente para ella utilizar camiones o el metro porque significa exponerse a contagiarse del nuevo coronavirus, y ella padece de diabetes desde hace algunos años. De hecho, sus ojos ya han resentido su enfermedad y sus escasos ingresos a veces no le permiten comprar la medicina que necesita.

Todos los días Rocío extraña a sus hijos y quisiera poder verlos o platicar con ellos. Ella comprende que sus muchachos estén en detención, pues cometieron un acto que va en contra de la ley, pero eso no separa el hecho de que, como madre, sea siempre necesario para ella estar cerca de sus hijos y poder abrazarlos y apoyarles, en un momento que necesitan de la fuerza y entereza que sólo las madres tienen.

Al conocer acerca de la situación de Rocío, se le extendió la invitación a participar en la primera Reunificación Familiar que realizamos en Ciudad de México. Se le brindó el apoyo de transportación privada al centro de detención donde se encuentra su hijo menor, así como también de vuelta a su casa. 

Por medio de las Reunificaciones Familiares del proyecto Movilizando Voluntarios brindamos apoyo a las familias de escasos recursos quienes no pueden visitar a sus hijos en los centros de detención al proveerles de transportación desde sus casas, ida y vuelta, para poder convivir con sus hijos. También se les otorga un Kit de Enseres para que puedan entregarlo a su hijo, o hija, al realizar la visita, y de esta manera continuar el apoyo a los ingresos de cada familia.

Aunque Rocío quería visitar a su hijo desde hacía mucho tiempo, la pandemia no se lo había permitido, ya que los centros de detención para menores permanecieron cerrados a todo tipo de visitas durante muchos meses. Los permisos para visitas ya se han vuelto a instaurar en la Ciudad de México, por lo que Rocío no dudó en aceptar el apoyo que le ofrecíamos.

La acompañamos durante su viaje y la visita a su hijo. Ella le llevó a su hijo un recipiente con huevo revuelto con jamón, chiles en escabeche, pan, y un refresco. Pasó todos los filtros de seguridad y de higiene. Ella esperó en un jardín a que su hijo saliera a verla. Su mirada se iluminó en cuanto lo vió. Ambos se abrazaron fuertemente por unos segundos y luego se sentaron a comer y platicar, después de muchos meses de no hacerlo. Fueron madre e hijo, como siempre lo han sido, aunque esta vez se encontraran tras las rejas.

Es sumamente importante mantener a estas familias unidas. Las familias son el primer vínculo de un adolescente con la sociedad, y son de gran ayuda al intentar una reintegración positiva del adolescente, una vez terminado su tiempo en detención. Cuando a un familiar le es negada la posibilidad de contacto con el adolescente, se crea una división aún más profunda entre ellos, el sistema de justicia juvenil y la sociedad. El familiar no tiene manera de saber si el adolescente se encuentra bien de salud física y mental. El adolescente, a su vez, se puede sentir abandonado, desesperanzado, y reafirmar la creencia de que él o ella no son parte de una sociedad que les tenga consideración, generando así una mayor posibilidad de reincidencia en la criminalidad al carecer de confianza y comprensión por parte de la sociedad.

Es por todo lo anterior que en JJI tenemos la convicción de que para generar una sociedad más tolerante, incluyente y segura, debemos mantener la relación del adolescente en conflicto con la ley y su núcleo familiar. Los jóvenes deben tener contacto con su familia, expresar su manera de sentir y sentirse apoyados y comprendidos. 

Ayúdanos a proveer de asistencia a más familias con Reunificaciones Familiares al hacer una donación que nos permita cubrir los costos de transportación de más madres y padres en todo el país. Dona hoy esperanza y bienestar para estas familias separadas.
Noticia AnteriorMadre e hijo, unidos aún a la distancia
Noticia SiguienteJJI MONITOREA MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA COVID-19 EN CENTROS DE INTERNAMIENTO DEL PAÍS

Artículos Relacionados

  • WhatsApp-Image-2022-05-06-at-12.16.53-PM-6
    Peligra el tribunal para adolescentes en Durango
  • productos-de-la-campaña-“No-estxs-solx”-_1_-2-_1_
    Entrega de productos de la campaña “No estxs solx” en la CDMX

Conferencia sobre Covid-19, Crisis Humanitaria para los Jóvenes en Detención en Latinoamérica

https://youtu.be/3MOSFq_hE1M

Conferencia de 26 de Marzo. Covid-19 Desafíos en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

https://youtu.be/52zianCu_3A

ACERCA DE

  • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
  • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
  • BIBLIOTECA
  • CAPACITACIÓN

CONTÁCTANOS

  • CONTRIBUYE
  • CONTACTO
  • SER VOLUNTARIO
  • Empleo

ENCUÉNTRANOS EN

Juvenile Justice Advocates International
US-registered 501(c)(3) non-profit. ©Todos los Derechos Reservados 2022

Guerrero

Los adolescentes en el sistema de justicia en Guerrero requieren de gran apoyo, servicios y protección del crimen organizado, por lo que nuestro trabajo se realiza bajo un nivel considerable de inseguridad pública. Somos la única A.C. trabajando para ayudar al gobierno para que los adolescentes tengan una verdadera segunda oportunidad.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

CDMX

Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.

JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 3
photo 3

Durango

A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.

photo 1
photo 2
photo 1

photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Chihuahua

Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.

En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.

photo 1
photo 2
photo 3
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 2photo 3

Chiapas

Ante la apertura de los operadores del sistema de justicia para adolescentes del estado de Chiapas, a partir del mes de diciembre del año 2020 se tuvo acercamiento con los operadores que encabezan el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes en el Estado de Chiapas, con el fin de coadyuvar en dicho sistema y en pro de todas las personas adolescentes Chiapanecos en conflicto con la ley. Tanto que el día 26 de abril del 2021, JJI realizó la presentación de proyectos ante los operadores del sistema penal para adolescentes en la Sala de Presidentes del Poder Judicial del Estado de Chiapas teniendo una respuesta de interés de los presentes.


En el tenor del desarrollo de la relación institucional JJI continuó aportando varias donaciones a los Centros de Internamiento Especializados para Adolescentes ubicados en los Municipios de Berriozábal ”Villa Crisol” y Mazatán “Zona Costa” del Estado de Chiapas, ha entregado Kit de enseres, insumos para la prevención del Virus SARS-CoV-2, canastas básicas conformados por alimentos y artículos de limpieza e higiene personal.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Chihuahua

A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.

photo 1
photo 2
photo 3

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 2

photo 3

Guerrero

Working under the shadow of significant public insecurity, the youth in Guerrero’s justice system are in dire need of support, services and protection from organized crime. We are one of the only nonprofits working to help the government and youth in detention get a second chance.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1

photo 1
photo 3
photo 2
photo 4

photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

CDMX

Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Durango

Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Chiapas

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3