• ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
  • ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
junio 8, 2020  |  Por Marisol Marín En COVID-19, Noticias

¿CÓMO HA SIDO LA ACTUACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES ANTE LA PANDEMIA?

web9-1

Algunos tribunales y centros especializados para adolescentes están tomando medidas agresivas frente a la pandemia a fin de intentar implementar políticas apropiadas en circunstancias difíciles. 

Estas acciones muestran buenas prácticas que deben de ser replicadas en otras entidades para asegurar los derechos y la salud de las y los adolescentes y el personal del sistema especializado, pero se requiere una medición de las mismas a fin de poder conocer las áreas de oportunidad y cómo se puede mejorar en pro de los adolescentes que se encuentran en internamiento.

Es por ello que se realizó el webinar titulado: COVID-19: Actuación del Sistema de Justicia para adolescentes, donde se mostraron resultados preliminares de tres encuestas realizadas a familiares de adolescentes que actualmente se encuentran en internamiento en algún centro del país, centros especializados y el poder judicial. 

COVID-19 y Adolescentes Privados de la Libertad: Resultados Preliminares de Encuestas – México

Para esta edición contamos con panelistas como Isabel C. Roby, Oficial Legal y de Políticas para Fair Trials Américas; Alma Esqueda, Coordinadora del Proyecto Adolescentes en Saltillo para Documenta y nuestra Directora Nacional de Proyectos, Sarahi García. Las expertas en el área comentaron los resultados preliminares ante las medidas tomadas por parte de las autoridades correspondientes en el sistema de justicia para adolescentes. Algunos factores que se destacaron fueron los siguientes:

Indicadores preocupantes:

  • Aumento de la población privada de su libertad.
  • Tribunales que difieren sus audiencias.
  • Falta de pruebas de COVID-19 y otras medidas preventivas en los centros.

Dentro de los puntos relevantes derivados de los resultados preliminares de la encuesta para centros especializados en 23 centros de 18 estados del país, destacan: 

  • No se reportó ningún caso de COVID-19 en adolescentes ni por parte del personal reportado por la encuesta.
  • Se reportaron 4 casos sospechosos de COVID-19 en adultos que se desempeñan como parte del personal de 3 centros.

Sin embargo, se mencionó que de forma extraoficial se han reportado al menos 3 contagios al interior de centros. 

Y como parte de sus puntos clave: 

  • El acceso a pruebas de COVID-19 es insuficiente y como resultado no se puede medir el riesgo real.
  • Todos los centros deben de tener las medidas adecuadas para prevenir infecciones, poder realizar pruebas COVID de manera oportuna y dar atención a los casos confirmados. 
  • Casi todos los centros están siendo menos restrictivos con sus políticas de llamadas y están implementando videollamadas por primera vez.

En lo que corresponde a los resultados preliminares de la encuesta del Poder Judicial contestada por 24 Distritos Judiciales de 19 estados:

  • Se reflejó el aumento en el uso de la medida cautelar privativa de la libertad.
  • Las revisiones de medidas sancionadoras son apropiadas, más no se dieron en todos los estados.
  • Las audiencias diferidas pueden ser una preocupación cuando se trata de revisar las medidas privativas de la libertad. No se debe de diferir, más bien acelerar.

Por otra parte, también se realizó una exposición de resultados preliminares de la encuesta a familiares de adolescentes en internamiento.

Esta fue respondida por 17 familiares o acompañantes de adolescentes  en internamiento de la Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Durango y Morelos, en donde al preguntar por el estado de salud de los jóvenes, se reportó 1 caso positivo por COVID-19.

De acuerdo a los familiares o acompañantes de los adolescentes, las principales problemáticas que han enfrentado en los centros han sido:

  • Preocupación por la salud y situación de su hijo en internamiento (76% de las familiares afirmó tener alguna preocupación).
  • Afectaciones económicas que están viviendo.
  • La poca comunicación con sus hijos.

Por lo cual, los puntos claves de esta se resumieron a:

  • Brindar información clara a familiares sobre la situación al interior de los centros de internamiento y protocolos de actuación en caso de contagios.
  • Garantizar la comunicación de los adolescentes con sus familiares (vía telefónica o videollamadas).
  • Garantizar el acceso a la salud de los adolescentes y brindar esta información a familiares.

Dichos resultados preliminares antes mencionados, nos permitieron realizar una serie de recomendaciones generales con las cuales exhortamos a las autoridades competentes a emitir directrices, con el objetivo de alentar prácticas que reduzcan el número de personas adolescentes en prisión preventiva:

POLICÍA

  • Evitar arrestar y detener a personas adolescentes por delitos menores.

MINISTERIOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS 

  • Considerar no solicitar la prisión preventiva, excepto en casos extraordinarios y tomando en cuenta el riesgo de contagio al interior.
  • Considerar la información sobre la salud de la persona adolescente antes de decidir si solicitar prisión preventiva.

JUECES ESPECIALIZADOS

  • Evitar imponer la prisión preventiva excepto para los casos más extremos, ya que los centros no cuentan en su mayoría con la capacidad de prevenir contagios al interior. 
  • Continuar revisando la prisión preventiva y liberar de forma proactiva a la mayor cantidad posible, priorizando a los grupos vulnerables: aquellos con problemas de salud y condiciones subyacentes, adolescentes embarazadas o lactantes, etc.

Estas encuestas no hubieran sido posibles sin el trabajo en conjunto de JJI con Failr Trials, Northwestern School of Law y Documenta A.C., lo que derivó en nuestro noveno webinar de una serie que estaremos realizando con expertos en el área.  

Si deseas saber un poco más sobre nuestras actividades durante el COVID-19, puedes consultar nuestra página web aquí, o puedes informarte sobre nuestros webinars con expertos aquí, y si deseas ver la presentación de los resultados preliminares puedes acceder aquí. Si tienes alguna duda o comentarios al respecto, puedes escribirnos a  info@jjadvocates.org. 

RECOMENDACIÓN: La OEA realizó la publicación titulada: “Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas”, el cual puede consultarse aquí.

#coronavirus adolescentes covid cpvid19 jovenes justicia libertad pantemia
Noticia AnteriorCOVID-19 en América Latina: Acciones de Sistemas de Justicia Penal Juvenil
Noticia SiguienteOrganizaciones piden un diálogo con el Gobierno de Puebla al considerar que se violó el interés superior de la niñez el trasladar a los adolescentes del CIEPA al Cereso de San Miguel

Artículos Relacionados

  • Presenta JJI su Diagnóstico anual en Chihuahua 2019 y 2020
  • IJC2134-230-1
    COVID-19 ACELERA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN AMÉRICA LÁTINA, SEGÚN REPORTE PRELIMINAR DE ENCUESTAS

Deje su comentario Cancelar Respuesta

(no se compartirá)

Conferencia sobre Covid-19, Crisis Humanitaria para los Jóvenes en Detención en Latinoamérica

https://youtu.be/3MOSFq_hE1M

Conferencia de 26 de Marzo. Covid-19 Desafíos en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

https://youtu.be/52zianCu_3A

ACERCA DE

  • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
  • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
  • BIBLIOTECA
  • CAPACITACIÓN
  • AVISO DE PRIVACIDAD

CONTÁCTANOS

  • CONTRIBUYE
  • CONTACTO
  • SER VOLUNTARIO
  • EMPLEO

ENCUÉNTRANOS EN

Juvenile Justice Advocates International
US-registered 501(c)(3) non-profit. ©Todos los Derechos Reservados 2022

Guerrero

Después de años de lucha y problemas de inseguridad, decidimos en 2022 cerrar nuestro proyecto en Guerrero. Pudimos implementar nuestro instrumento de evaluación previa al juicio para garantizar que los jóvenes de bajo riesgo permanezcan en sus comunidades. Y brindamos apoyo a más de 220 jóvenes, como parte de nuestro proyecto de Movilizando Voluntarios.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

Chiapas

Por invitación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, realizamos un estudio para evaluar la viabilidad de implementar nuestros proyectos en la región. En 2022, nuestro equipo presentó los resultados y recomendaciones. El gobierno estatal ahora está decidiendo cómo quieren colaborar con nosotros en el futuro.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Guerrero

After years of struggle and security issues, we decided in 2022 to close our project in Guerrero. We were able to implement our pretrial screening instrument to ensure low-risk youth stay in their communities. And we provided support to over 220 youths, as part of our Mobilize and Empower project.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

Chiapas

In the state of Chiapas, at the invitation of the state judiciary, we conducted a study to assess the viability of implementing our projects. In 2022, our team presented the results and recommendations. The state government is now deciding how they want to collaborate with us in the future.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

CDMX

Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.

JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 3
photo 3

Durango

A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.

photo 1
photo 2
photo 1

photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Chihuahua

Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.

En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.

photo 1
photo 2
photo 3
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 2photo 3

Chihuahua

A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.

photo 1
photo 2
photo 3

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 2

photo 3

CDMX

Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Durango

Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3