• ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
  • ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
enero 30, 2018  |  Por Douglas Keillor En Noticias

Marco Antonio y los Niños en Detención

Manifestantes clamando “¿Dónde está Marco?”

El pasado martes 23 de enero, Marco Antonio Sánchez, un estudiante de secundaria de 17 años y su amigo se bajaron de un Metrobús en la Ciudad de México. La policía local se acercó a Marco y se lo llevaron. Marco no tenía antecedentes penales y no estaba haciendo nada malo. Eso inició una búsqueda frenética de cinco días para localizar a Marco por parte de sus padres, amigos e incluso la reconocida Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México (la escuela secundaria de Marco era parte del sistema preparatorio de la UNAM). No estaba en la cárcel centralizada de menores de la fiscalía. No estaba en el centro de detención juvenil. No podía ser localizado en ningún hospital o estación de policía. La presión aumentó a medida que los estudiantes de la UNAM y las organizaciones locales de derechos humanos movilizaron una marcha.

Marco Antonio fue encontrado cinco días después

Finalmente, el domingo por la noche a las 8:45 p.m., el Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México (el equivalente al Comisionado de Policía) anunció que Marco había sido localizado y liberado. No fue hasta las 9:30 PM que sus padres lo encontraron en el vecino Estado de México, a 50 millas de donde fue visto por última vez. Marco tenía la cabeza afeitada, estaba golpeado y magullado, cojeando y sin zapatos. No podía recordar su nombre.

Para cualquier padre o ser querido de un adolescente, la historia de Marco es una historia aterradora de abuso, corrupción e incompetencia del gobierno. Si no fuera por toda la presión social, la historia de Marco podría haber terminado mucho peor de lo que sucedió. Los niños a menudo son víctimas de la policía. En el Metro y espacios públicos en la Ciudad de México es común ver letreros de Niños Desaparecidos. ¿Cuántos de esos niños están desaparecidos debido a la policía local?

El miedo que sintieron los padres de Marco se multiplica muchas veces al día en todo México cuando los niños son arrestados. Si se encuentran, hay alivio. Pero, si están en el centro de detención juvenil, su terrible experiencia puede apenas estar comenzando. Les esperan palizas, malas condiciones, abuso de otros adolescentes, comida no comestible y procedimientos legales prolongados. O peor. En algunos casos, la policía regresa al centro de detención juvenil, recoge a un niño o una niña y los lleva a ser torturados para obtener información.

Julio se reune con su madre tras 11 meses de detención.

Eso es lo que le sucedió a Julio, un niño que fue acusado injustamente y finalmente absuelto, pero no antes de ser sacado del centro de detención y torturado.

Marco, Julio y miles de niños y niñas como ellos en todo México son la razón por la cual existe Justicia Juvenil Internacional.

abuso detención juvenil familias
Noticia AnteriorEllos son quienes cambiarán el sistema…
Noticia SiguienteAbogando por un límite de 30 días a la prisión preventiva en Ginebra y París

Artículos Relacionados

  • jjai-slide-covid19 Featured Image
    Adolescentes Privados de su Libertad y COVID-19
  • Le damos la bienvenida a nuestra pasante para el verano de 2017 - Rebecca Rosefelt

Deje su comentario Cancelar Respuesta

(no se compartirá)

Conferencia sobre Covid-19, Crisis Humanitaria para los Jóvenes en Detención en Latinoamérica

https://youtu.be/3MOSFq_hE1M

Conferencia de 26 de Marzo. Covid-19 Desafíos en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

https://youtu.be/52zianCu_3A

ACERCA DE

  • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
  • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
  • BIBLIOTECA
  • CAPACITACIÓN
  • AVISO DE PRIVACIDAD

CONTÁCTANOS

  • CONTRIBUYE
  • CONTACTO
  • SER VOLUNTARIO
  • EMPLEO

ENCUÉNTRANOS EN

Juvenile Justice Advocates International
US-registered 501(c)(3) non-profit. ©Todos los Derechos Reservados 2022

    Mobilize 2023

    $
    Seleccionar el método de pago
    Información personal

    Donate quickly and securely with Stripe

    Cómo funciona: Después de que hagas clic en el botón "Donar ahora", se abrirá una ventana de Stripe desde la que podrás hacer tu donación con seguridad. Después, serás devuelto a esta página para ver tu recibo.

    Juvenile Justice Advocates

    25.00
    Mobilize 2023

    Total de la donación: $910.00 One Time


    How the U.S. exports failed policies:

    • International Funding

    The U.S. funds more police, court, prosecutor and prison development projects around the world than any other funder.

    • Prison Accreditation.

    With U.S. financial support, the American Correctional Association (ACA) has accredited prisons in Mexico, Columbia and the United Arab Emirates. Many of these facilities have documented histories of grave human rights abuses, systemic child abuse and cartel infiltration despite accreditation and re-accreditation by the ACA.

    Senator Elizabeth Warren’s report on the failure of the ACA in the U.S. shows why the U.S. should not be funding the ACA overseas.

    • Police Training

    U.S. police officers with documented histories of misconduct are hired by the U.S. State Department and sent to developing countries to train police units. 

    • Mass Incarceration and Plea Bargaining 

    U.S.-backed plea-bargaining reforms have proliferated across the globe, endangering defendants’ rights to a trial and incentivizing excessive bail and pretrial detention.

    • Drug War Policies

    Drug war policies have led to the dramatic growth of incarceration in Latin America, particularly of women. 

    • U.S Criminal Justice Sold as the “Gold Standard”

    There is often an assumption that U.S. practices and policies represent a “higher standard,” are “more modern” and “more professional.” 

    photo 1
    • Rejecting Key International Laws

    The US is not a party to key human rights treaties governing criminal justice, such as the Convention on the Rights of the Child  and the American Convention on Human Rights despite the fact that nearly every country where the U.S. promotes its practices are parties to these international instruments.

    • Prioritizing Security Interests over Human Rights

    Security, not human rights or community safety, is the priority of the U.S. criminal justice’s foreign investments. This can undermine local reforms to limit police and prosecutor power or reduce incarceration.


    photo 1

    Donate Exporting Justice Not Prisons

    $
     
    Seleccionar el método de pago
    Información personal

    Donate quickly and securely with Stripe

    Cómo funciona: Después de que hagas clic en el botón "Donar ahora", se abrirá una ventana de Stripe desde la que podrás hacer tu donación con seguridad. Después, serás devuelto a esta página para ver tu recibo.

    Juvenile Justice Advocates

    25.00
    Donate Exporting Justice Not Prisons

    Total de la donación: $200.00 One Time

    photo 1

    “Convention on the Rights of the Child”

    “A Broken Prison and Detention Facility Accreditation System That Puts Profits Over People,” the Office of Senator Elizabeth Warren, December 2020. 

    “How Washington Exports Failed Criminal Justice Policies,”  Douglas Keillor, The Crime Report, August 27, 2020.

    “Prison: America’s Most Vile Export?” Baz Dreisinger, The Atlantic, September 30, 2015.

    “Rights of persons deprived of liberty and privatization of the penitentiary system in Mexico,” Hearing before the Inter-American Commission on Human Rights, ACHR, April 7, 2016.

    “Privatización del sistema penitenciario en México,” Documenta, et al, 2016. 

    “Defund the Global Policeman”, Studart Schrader,  n+1 Magazine, Issue 38, Fall 2020, 

    Schrader, Stuart (2019) Badges Without Borders: How Global Counterinsurgency Transformed American Policing, University of California Press.


    Guerrero

    Después de años de lucha y problemas de inseguridad, decidimos en 2022 cerrar nuestro proyecto en Guerrero. Pudimos implementar nuestro instrumento de evaluación previa al juicio para garantizar que los jóvenes de bajo riesgo permanezcan en sus comunidades. Y brindamos apoyo a más de 220 jóvenes, como parte de nuestro proyecto de Movilizando Voluntarios.

    photo 1
    photo 2
    photo 1
    photo 1
    photo 1
    photo 3
    photo 2
    photo 4
    photo 1
    photo 3
    photo 3
    photo 4

    Chiapas

    Por invitación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, realizamos un estudio para evaluar la viabilidad de implementar nuestros proyectos en la región. En 2022, nuestro equipo presentó los resultados y recomendaciones. El gobierno estatal ahora está decidiendo cómo quieren colaborar con nosotros en el futuro.

    photo 1
    photo 2
    photo 4

    photo 3
    photo 2

    photo 1
    photo 3

    Guerrero

    After years of struggle and security issues, we decided in 2022 to close our project in Guerrero. We were able to implement our pretrial screening instrument to ensure low-risk youth stay in their communities. And we provided support to over 220 youths, as part of our Mobilize and Empower project.

    photo 1
    photo 2
    photo 1
    photo 1
    photo 1
    photo 3
    photo 2
    photo 4
    photo 1
    photo 3
    photo 3
    photo 4

    Chiapas

    In the state of Chiapas, at the invitation of the state judiciary, we conducted a study to assess the viability of implementing our projects. In 2022, our team presented the results and recommendations. The state government is now deciding how they want to collaborate with us in the future.

    photo 1
    photo 2
    photo 4

    photo 3
    photo 2

    photo 1
    photo 3

    CDMX

    Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.

    JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.

    photo 1
    photo 2
    photo 1
    photo 3
    photo 2
    photo 1
    photo 3
    photo 3

    Durango

    A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.

    photo 1
    photo 2
    photo 1

    photo 2

    photo 1
    photo 3
    photo 3

    Chihuahua

    Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.

    En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.

    photo 1
    photo 2
    photo 3
    photo 1
    photo 3
    photo 2
    photo 1
    photo 2photo 3

    Chihuahua

    A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.

    photo 1
    photo 2
    photo 3

    photo 1
    photo 3
    photo 2

    photo 1
    photo 2

    photo 3

    CDMX

    Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.

    photo 1
    photo 2

    photo 1
    photo 3
    photo 2

    photo 1
    photo 3
    photo 3

    Durango

    Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.

    photo 1
    photo 2

    photo 1
    photo 3
    photo 2

    photo 1
    photo 3