La Detención como Último Recurso para los Adolescentes en Guerrero
“Ahora tenemos medidas concretas que son más transparentes”, dijo Elizabeth, la psicóloga del centro especializado para adolescentes en el estado de Guerrero. Justicia Juvenil Internacional (JJI) finalizó nuestra primera capacitación sobre la implementación de nuestro Instrumento de Evaluación de Riesgo de prisión preventiva en Guerrero el noviembre pasado, siendo el primer estado en implementar completamente el Modelo nacional de evaluación de riesgos adoptado el año pasado.
Con la aprobación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en 2016, los estados mexicanos buscan reducir el uso de la detención, incluso exigiendo una evaluación de riesgo de prisión preventiva. JJI diseñó la herramienta como un conjunto de cuestionarios que analizan el riesgo de los adolescentes de no aparecer en una audiencia. Más específicamente, la herramienta no solo evalúa el riesgo de no aparecer en una audiencia, sino que también determina el riesgo para la víctima del delito cometido por el adolescente y el riesgo de obstrucción. ¿Por qué la implementación de una Evaluación de Riesgos es un logro para JJI y el Estado de Guerrero? Ofrece a los jueces una guía clara para determinar si se debe sancionar a un adolescente a prisión preventiva o libertad previa al juicio y minimiza el riesgo de que den decisiones arbitrarias o discriminatorias. También significa que a los adolescentes en conflicto con la ley se les ofrece una alternativa a la detención y la posibilidad de reintegrarse en la sociedad sin importar su origen.
Elizabeth, una psicóloga en la ciudad de Chilpancingo, ya está viendo de primera mano los beneficios de la Evaluación de Riesgos. Ella elogió la transparencia de la herramienta y contó cómo la usó para abogar por un adolescente que espera su sentencia. Todavía no ha recibido su diploma de escuela secundaria, y Elizabeth usó la Evaluación de Riesgos para demostrar que su cliente no era un riesgo de fuga porque estaba dedicado a terminar su educación. El juez dictó una sentencia de libertad previa al juicio porque, gracias a la Evaluación de Riesgos, pudo tener en cuenta que era mejor para el adolescente dedicar tiempo a sus esfuerzos académicos.
Para que la Evaluación de Riesgos tenga éxito, es crucial que el Estado respalde la herramienta y abogue por su uso. Azucena Pineda Guillermo, la Juez de Control y Enjuiciamiento Especializada en Justicia para Adolescentes en Guerrero, mencionó la importancia de la creación de una Autoridad Administrativa que apoyará la ley de 2016 y alentará el uso de la herramienta de Evaluación de Riesgos. Además, Elizabeth enfatizó la importancia de que el centro de detención haga que la participación en la capacitación de evaluación sea obligatoria, ya que el personal clave terminó la capacitación a principios de este mes. Mencionó que el compromiso de completar la capacitación fue crucial para preparar al personal clave para entender y utilizar la Evaluación de Riesgos correctamente y eficazmente. Ahora que se ha implementado oficialmente, JJI espera supervisar cualquier desarrollo y mantenerse informado de cómo el Estado aborda y supera cualquier obstáculo que pueda ser un obstáculo para su ejecución.
Aunque hay desafíos, tanto Azucena como Elizabeth son optimistas sobre los cambios sistémicos que la Evaluación de Riesgos traerá en Guerrero. Ambos lo consideran como una herramienta sustancial e indispensable para evaluar los riesgos de procedimiento. Igualmente importante, para los adolescentes y sus familias, ofrecerá esperanza durante un tiempo difícil. JJI espera escuchar más historias de éxito similares a las de la adolescente que Elizabeth ayudó a medida que continuamos impulsando reformas dentro del sistema de justicia para adolescentes.
Schrader, Stuart (2019) Badges Without Borders: How Global Counterinsurgency Transformed American Policing, University of California Press.
Guerrero
Después de años de lucha y problemas de inseguridad, decidimos en 2022 cerrar nuestro proyecto en Guerrero. Pudimos implementar nuestro instrumento de evaluación previa al juicio para garantizar que los jóvenes de bajo riesgo permanezcan en sus comunidades. Y brindamos apoyo a más de 220 jóvenes, como parte de nuestro proyecto de Movilizando Voluntarios.
Chiapas
Por invitación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, realizamos un estudio para evaluar la viabilidad de implementar nuestros proyectos en la región. En 2022, nuestro equipo presentó los resultados y recomendaciones. El gobierno estatal ahora está decidiendo cómo quieren colaborar con nosotros en el futuro.
Guerrero
After years of struggle and security issues, we decided in 2022 to close our project in Guerrero. We were able to implement our pretrial screening instrument to ensure low-risk youth stay in their communities. And we provided support to over 220 youths, as part of our Mobilize and Empower project.
Chiapas
In the state of Chiapas, at the invitation of the state judiciary, we conducted a study to assess the viability of implementing our projects. In 2022, our team presented the results and recommendations. The state government is now deciding how they want to collaborate with us in the future.
CDMX
Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.
JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.
Durango
A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.
Chihuahua
Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.
En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.
Chihuahua
A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.
CDMX
Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.
Durango
Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.