• ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • Estudio de buenas prácticas
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • NOTICIAS
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
  • ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • Estudio de buenas prácticas
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • NOTICIAS
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
septiembre 8, 2016  |  Por Douglas Keillor En Noticias

El génesis del documental fotográfico “Cada Niño Tiene Una Historia” Parte 1

Parte 1: Salto de Fe

PhotographyExhibit
2014 Exhibición Día de Visita

Este mes pero hace dos años completamos nuestro “Día de Visita”, un proyecto documental fotográfico. Mi esposa Amanda tomó las fotografías y yo entrevisté a los niños y sus padres en el centro de detención de la Ciudad de México durante el día de visita. Fue un verdadero reto el poder obtener el permiso para poder completar las entrevistas con los niños y sus padres. Desde entonces la exhibición ha sido vista por casi 2,000 personas.

Mientras nuestra Celebración Anual 2016 se acerca, me percaté de que sería maravilloso tener un nuevo componente de la exhibición fotográfica que reflejase mejor nuestro nuevo proyecto en Chihuahua, México. Estuve contemplando esta posibilidad desde que visitamos por primera vez Chihuahua hace un año. Sin embargo, un vez que nuestro trabajo comenzó, fue claro que simplemente aparecer durante el día de visita con una pluma, papel y la cámara, no funcionaría en Chihuahua. La Ciudad de México, a pesar de tener una población enorme, es el estado más pequeño geográficamente en todo México, mientras que Chihuahua es el más grande. Los autobuses del transporte público de la Ciudad de México llegan a demorar hasta dos horas en llegar a un centro de detención desde cualquier rincón de la ciudad, y cuestan menos de dos dólares generalmente por pasaje. En Chihuahua muchas familias viven hasta cuatro horas, o más, lejos de los centros de detención y muchas de ellas son muy pobres como para poder costear el pasaje de autobús y poder visitar a sus hijos. Algunos niños pasan años sin tener contacto con sus familias. No, si fuésemos a documentar a estas familias y niños en detención, el “Día de Visita” no sería suficiente.

Comencé a preguntar a nuestros contactos en el gobierno de Chihuahua cómo podríamos contactar a los padres de familia, cómo conseguir transporte para ellos y cuál sería la logística. Nos respondieron “Es muy complicado”, lo cual se traduce básicamente a “es muy complicado como para molestarnos para hacerlo realidad”. Sin embargo, yo no llegué tan lejos como para simplemente aceptar un no por respuesta.

Hace seis semanas me reuní con Olivia Meneses y supe que era el momento correcto. Tomamos nuestro primer salto de fe cuando contratamos a Olivia. Su trabajo era crear, de la nada, un Proyecto de Reunificación Familiar para que pudiésemos documentar el día de visita en Chihuahua. Ella no parecía muy segura de que pudiésemos concretarlo, pero también tomó un salto de fe y comenzó a dar todo de sí misma.

Sin saber de dónde vendrían exactamente los fondos, ella comenzó a obtener permisos de las prisiones al trabajar con agencias estatales y recibir listas de adolescentes que no reciben visitas debido a la pobreza extrema. Necesitaríamos entonces que muchas cosas encajaran – recibir los permisos de la oficina del fiscal general para poder tomar fotografías, permisos de los centros de detención para extender las horas de visita, obtener la lista de las familias y sus direcciones o números telefónicos para contactarlos, encontrar el transporte, encontrar alojamiento para las familias que tuvieran que pasar la noche ahí, proveer comidas, coordinar horarios para recoger a los familiares – en fin, muchos detalles. No podíamos comenzar a realizar las llamadas para coordinar el transporte hasta que estuviéramos seguros de que recibiríamos el permiso por parte del gobierno. No podíamos coordinar el transporte hasta que tuviéramos la lista de los niños quienes no reciben visitas. No podíamos obtener la lista de familias hasta que las prisiones aprobaran el proyecto. Y no queríamos comprar boletos de avión para nuestra fotógrafa (Amanda) y Olivia hasta que tuviéramos la certeza de que todo el proyecto fuera viable.

Un salto de fe a la vez, lentamente empujamos el proyecto hacia adelante…. y hoy Olivia llamó a la primer familia en nuestra lista para preguntar si querían que los recogiéramos para llevarlos al centro de detención durante el día de visita.

A continuación, Parte 2: Olivia llama a la familia (Próximamente)

Si usted quisiera ayudar a reunir familias, contribuya a nuestro Proyecto de Paquetes de Cuidado Personal

Chihuahua Dia de Visita fotografía Paquetes de Cuidado Personal pobreza Reunificación Familiar
Noticia AnteriorEn septiembre su bebé cumplirá un año…
Noticia SiguienteEl génesis del documental fotográfico “Cada Niño Tiene Una Historia” Parte 2

Artículos Relacionados

  • Presenta JJI su Diagnóstico anual en Chihuahua 2019 y 2020
  • uno
    FIRMA CONVENIO JJI CON EL ESTADO DE CHIHUAHUA PARA COMBATIR LA REINCIDENCIA JUVENIL

Deje su comentario Cancelar Respuesta

(no se compartirá)

Conferencia sobre Covid-19, Crisis Humanitaria para los Jóvenes en Detención en Latinoamérica

https://youtu.be/3MOSFq_hE1M

Conferencia de 26 de Marzo. Covid-19 Desafíos en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

https://youtu.be/52zianCu_3A

ACERCA DE

  • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
  • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
  • BIBLIOTECA
  • CAPACITACIÓN

CONTÁCTANOS

  • CONTRIBUYE
  • CONTACTO
  • SER VOLUNTARIO
  • Empleo

ENCUÉNTRANOS EN

Juvenile Justice Advocates International
US-registered 501(c)(3) non-profit. ©Todos los Derechos Reservados 2022

Guerrero

Los adolescentes en el sistema de justicia en Guerrero requieren de gran apoyo, servicios y protección del crimen organizado, por lo que nuestro trabajo se realiza bajo un nivel considerable de inseguridad pública. Somos la única A.C. trabajando para ayudar al gobierno para que los adolescentes tengan una verdadera segunda oportunidad.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

CDMX

Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.

JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 3
photo 3

Durango

A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.

photo 1
photo 2
photo 1

photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Chihuahua

Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.

En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.

photo 1
photo 2
photo 3
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 2photo 3

Chiapas

Ante la apertura de los operadores del sistema de justicia para adolescentes del estado de Chiapas, a partir del mes de diciembre del año 2020 se tuvo acercamiento con los operadores que encabezan el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes en el Estado de Chiapas, con el fin de coadyuvar en dicho sistema y en pro de todas las personas adolescentes Chiapanecos en conflicto con la ley. Tanto que el día 26 de abril del 2021, JJI realizó la presentación de proyectos ante los operadores del sistema penal para adolescentes en la Sala de Presidentes del Poder Judicial del Estado de Chiapas teniendo una respuesta de interés de los presentes.


En el tenor del desarrollo de la relación institucional JJI continuó aportando varias donaciones a los Centros de Internamiento Especializados para Adolescentes ubicados en los Municipios de Berriozábal ”Villa Crisol” y Mazatán “Zona Costa” del Estado de Chiapas, ha entregado Kit de enseres, insumos para la prevención del Virus SARS-CoV-2, canastas básicas conformados por alimentos y artículos de limpieza e higiene personal.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Chihuahua

A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.

photo 1
photo 2
photo 3

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 2

photo 3

Guerrero

Working under the shadow of significant public insecurity, the youth in Guerrero’s justice system are in dire need of support, services and protection from organized crime. We are one of the only nonprofits working to help the government and youth in detention get a second chance.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1

photo 1
photo 3
photo 2
photo 4

photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

CDMX

Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Durango

Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Chiapas

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3