Muchas veces los jóvenes que se encuentran dentro del sistema ya no confían en los procedimientos que se llevan a cabo con ellos o en las personas que se encuentran involucradas. Una de las razones es que han pasado por “mil profesionales”, pero se les sigue preguntando su nombre en lugar de ubicarlos y saber quiénes son.

Esta fue una de las observaciones de Víctor Herrero, funcionario de carrera  del ministerio de justicia en España con amplia formación en derecho penal/penitenciario/criminología y quien actualmente trabaja para Terre des Hommes y UNICEF en Honduras, durante nuestro quinto webinar titulado: COVID 19: Retos de los cambios de medida de adolescentes en detención durante y después de una pandemia.

El experto comentó que con respecto a las medidas referentes al Coronavirus, ha visto actuaciones increíbles en América Latina y habló de que en Honduras detectaron que necesitan una revisión de su actuación al respecto, a fin de controlar la situación.

Explicó que también hay países que se “amparan” con el aislamiento para no hacer nada al respecto, por lo que será interesante realizar un análisis posterior a la pandemia, a fin de destacar buenas prácticas e identificar áreas de oportunidad. 

“La privación de la libertad no es la única respuesta. Tenemos que modificar nuestra visión de lo que es una sanción de medida de libertad. Hemos hecho que un adolescente de una comunidad alejada se mueva a escuchar una cátedra por parte de una autoridad sin darle recursos económicos para que pueda hacerlo y esto al final no le sirve para nada. Es por ello que tenemos que hacer más uso de la tecnología”, añadió.

Sin embargo expresó que no solamente es que darles un teléfono para que tengan comunicación con el exterior, sino el que los centros vean este confinamiento social como una oportunidad para que se acerquen profesionales a ellos y puedan colaborar en su formación.

Durante nuestro quinto webinar con expertos Europeos tuvimos también la presencia de Alessandro Padovani, quien actualmente se ocupa de la gestión de los servicios en el ámbito de los programas de protección de la infancia, justicia de menores y de la intervención en el marco de la justicia restaurativa en el Instituto Don Calabria en Italia.

Esta contingencia del Covid19 ha manifestado la debilidad en los sistemas judicial, social y centros. La facilidad de la adaptabilidad de los adolescentes y la debilidad de los profesionales es algo que se ha evidenciado en esta contingencia. De acuerdo que los planes de contingencia, emergencia de cuarentena y post cuarentena debe ser construido de forma participativa con las y los adolescentes y los profesionales.

Expresó que durante la contingencia puede ser la oportunidad para ver qué hacer con el adolescente, no por él.

“Los chicos de la mafia en Italia con la experiencia de trabajo en cuanto al proyecto educativo pone en conflicto el contexto de vida y el futuro que van a tener ¿qué hacemos con un adolescente con una familia que tiene décadas en la mafia?”, agregó.

Resaltó que la juventud necesita tres cosas: 

  • Un hogar;
  • Relaciones sanas y
  • Una ocupación o un trabajo.

“Necesitamos poner en marcha la revisión de lo que se hace actualmente y tener en cuenta que el adolescente es una persona en desarrollo. Debemos observar hacia dónde se hace el seguimiento, porque no se trata únicamente de que cumpla un tiempo con las autoridades, sino que realmente esta experiencia le sirva para un cambio en su vida y que tenga seguimiento” insistió.

Por su lado, nuestra Directora Nacional de Proyectos, Sarahí García, agregó que uno de los matices importantes en el proceso de reinserción son las modificaciones que se pueden tener en el sistema para garantizar que este tenga el menor impacto negativo en los y las adolescentes, por ejemplo en uso excepcional del internamiento. 

Esta actividad es la quinta de una serie que estaremos realizando con expertos en el área. Para más información puedes seguirnos en nuestras redes sociales, o bien escribirnos a info@jjadvocates.org.