• ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • Estudio de buenas prácticas
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • NOTICIAS
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
  • ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • Estudio de buenas prácticas
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • NOTICIAS
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
julio 24, 2020  |  Por Marisol Marín En COVID-19, Noticias

COVID-19: Involucramiento familiar en la justicia juvenil

581b166f-8221-49da-a6c3-51b8a97fd6b9

Los procesos de justicia para adolescentes en diversas partes del continente Americano son llevados a cabo “a ciegas”, donde muchas veces las personas involucradas en el sistema judicial no le dan la relevancia a las familias que deberían de tener en el proceso, dando como resultado un rezago del mismo y una desinformación que provoca angustia a los seres queridos que acompañan el proceso por el que pasan los jóvenes.

Con la intención de conocer distintos tipos de vista al respecto, realizamos el webinar titulado: COVID-19: Involucramiento familiar en la justicia juvenil, logrado por tercera vez junto con Probono de derechos de adolescencia y Niñez (DAN) adscrito al Probono de la Escuela de Derecho de la UPR.

Al respecto, Jeannette Bocanegra, Directora Ejecutiva de Justice for Families en los Estados Unido e investigadora sobre la experiencia de los familiares con el sistema de justicia juvenil, expresó que los esfuerzos que se hacen para dar un apoyo a las familias a fin de que se sientan mejor durante todo el proceso, ya que muchas veces el sistema se encarga de hacer el proceso más estresante. A su vez también se les enseña que pese a toda la adversidad, el valor de sus jóvenes nunca cambia.

“Tenemos que darle a las familias las herramientas necesarias para que ellos también sean defensores de los derechos. Siempre hay retos y nadie quiere invertir en comunidades con necesidad, ni en las familias, mucho menos en los adolescentes, por lo que es más fácil ignorar la importancia de ofrecer servicios que beneficien a la sociedad y hacer el esfuerzo de desarrollar programas que se necesitan”, añadió.

Por su parte, José Carlos Figueroa, fundador del Hogar de Integración Social en Puerto Rico, dijo que es muy necesario trabajar con el -cómo se ven a sí mismos y cuál es el reflejo de su familia en ellos-, porque son dos áreas importantes que necesitan ser positivas para su comunidad.

“Es importante dejarle saber a los jóvenes lo mucho que pueden lograr y que su encierro no es para siempre, que deben de tener metas trazadas y acompañarlos en su proceso. La grandeza de una persona no puede ser juzgada por un error y para eso deben de contar con un apoyo apropiado que les haga saber esto”, afirmó.

Ante eso, Andrea Moya, Coordinadora de Movilizando Voluntarios de JJI en el estado de Chihuahua, aseguró que a pesar de que ella trabaja en el norte de México, hay una similitud en lo que se ve respecto a las situaciones que los adolescentes viven en cuanto a temas relacionados con las familias y las autoridades.

“Hay mucha desinformación por parte de las autoridades con los padres de familia desde que el joven es detenido. Tanto los padres como los adolescentes no saben qué está pasando y a partir de ahí hay mucha desinformación”, agregó.

Explicó que en su trato con familias, muchas veces cuentan con información nula o errónea, remarcando la urgencia de un involucramiento de las autoridades más proactivo con las familias y una mejora en los canales de comunicación.

Por su parte, Angélica Otero, moderadora del webinar y probonista del DAN, estuvo de acuerdo con varias de las expresiones del foro y agregó que se debe de contar con un nivel de comprensión adecuado para cada individuo del proceso, a fin de que entiendan qué se debe de esperar de ellos.

Esta actividad es la duodécima de una serie que estaremos realizando con expertos en el área. Para más información puedes seguirnos en nuestras redes sociales, o bien escribirnos a info@jjadvocates.org.  

coronavirus covid-19 covid covid19 justicia internacional justicia penal juvenil webinar
Noticia AnteriorFIRMA CONVENIO JJI CON EL ESTADO DE CHIHUAHUA PARA COMBATIR LA REINCIDENCIA JUVENIL
Noticia SiguienteGanadora en Escritura Concurso de Arte

Artículos Relacionados

  • Presenta JJI su Diagnóstico anual en Chihuahua 2019 y 2020
  • IJC2134-230-1
    COVID-19 ACELERA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN AMÉRICA LÁTINA, SEGÚN REPORTE PRELIMINAR DE ENCUESTAS

Deje su comentario Cancelar Respuesta

(no se compartirá)

Conferencia sobre Covid-19, Crisis Humanitaria para los Jóvenes en Detención en Latinoamérica

https://youtu.be/3MOSFq_hE1M

Conferencia de 26 de Marzo. Covid-19 Desafíos en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

https://youtu.be/52zianCu_3A

ACERCA DE

  • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
  • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
  • BIBLIOTECA
  • CAPACITACIÓN

CONTÁCTANOS

  • CONTRIBUYE
  • CONTACTO
  • SER VOLUNTARIO
  • Empleo

ENCUÉNTRANOS EN

Juvenile Justice Advocates International
US-registered 501(c)(3) non-profit. ©Todos los Derechos Reservados 2022

Guerrero

Los adolescentes en el sistema de justicia en Guerrero requieren de gran apoyo, servicios y protección del crimen organizado, por lo que nuestro trabajo se realiza bajo un nivel considerable de inseguridad pública. Somos la única A.C. trabajando para ayudar al gobierno para que los adolescentes tengan una verdadera segunda oportunidad.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

CDMX

Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.

JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 3
photo 3

Durango

A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.

photo 1
photo 2
photo 1

photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Chihuahua

Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.

En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.

photo 1
photo 2
photo 3
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 2photo 3

Chiapas

Ante la apertura de los operadores del sistema de justicia para adolescentes del estado de Chiapas, a partir del mes de diciembre del año 2020 se tuvo acercamiento con los operadores que encabezan el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes en el Estado de Chiapas, con el fin de coadyuvar en dicho sistema y en pro de todas las personas adolescentes Chiapanecos en conflicto con la ley. Tanto que el día 26 de abril del 2021, JJI realizó la presentación de proyectos ante los operadores del sistema penal para adolescentes en la Sala de Presidentes del Poder Judicial del Estado de Chiapas teniendo una respuesta de interés de los presentes.


En el tenor del desarrollo de la relación institucional JJI continuó aportando varias donaciones a los Centros de Internamiento Especializados para Adolescentes ubicados en los Municipios de Berriozábal ”Villa Crisol” y Mazatán “Zona Costa” del Estado de Chiapas, ha entregado Kit de enseres, insumos para la prevención del Virus SARS-CoV-2, canastas básicas conformados por alimentos y artículos de limpieza e higiene personal.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Chihuahua

A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.

photo 1
photo 2
photo 3

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 2

photo 3

Guerrero

Working under the shadow of significant public insecurity, the youth in Guerrero’s justice system are in dire need of support, services and protection from organized crime. We are one of the only nonprofits working to help the government and youth in detention get a second chance.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1

photo 1
photo 3
photo 2
photo 4

photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

CDMX

Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Durango

Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Chiapas

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3