• ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
  • ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
abril 14, 2020  |  Por Douglas Keillor En COVID-19, Noticias

COVID-19 ¿Cómo atender una crisis humanitaria de niñ@s detenidos en latinoamérica?

WhatsApp Image 2020-04-09 at 12.22.17 PM

Los adolescentes no perciben la libertad de la misma manera que nosotros, es por ello que ante una pandemia como la del COVID-19, tenemos que ver no lo que creemos que necesitan, sino lo que realmente ellos ven como indispensable, según Margoth Montaño, Jefa del Área Legal de Cenvicruz (Programa para adolescentes con responsabilidad penal del Gobierno Departamental de Santa Cruz), Bolivia.

Esta opinión fue otorgada durante nuestro tercer webinar titulado: “COVID-19: Crisis humanitaria de niñ@s detenidos en Latinoamérica”, donde pudimos escuchar distintas voces de expertos que trabajan con adolescentes en conflicto con la ley desde diversas latitudes del continente. 

En el evento, Sofia Cobo, doctora en derecho certificada por parte del Programa de la SEP-CONOCER en el Estándar de Competencia No. EC1106 denominado: “Promoción de los Principios y Derechos del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes”, dijo que ante una situación de emergencia de salud pública como la que se atraviesa mundialmente, las consecuencias principales en jóvenes derivadas de la pandemia se deben de analizar a partir desde el paradigma de que no le afecta a todas las personas de la misma manera.

Dicha opinión fue compartida por Ignacio Mayoral, profesor Adjunto de Derecho Penal y Mediación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), quien añadió que las soluciones iguales para todos no sirven, razón por la cual se tienen que atender los casos concretos de manera específica, para que todas y todos puedan contar con lo indispensable durante una situación de emergencia requerida ante el Coronavirus. 

Adrian Piejko, maestro en Derechos Humanos y Democracia, con especialidad en Grupos en Situación de Vulneración de derechos, actualmente se desempeña como responsable para Bolivia de Fundación Tutator, explicó por su parte que más allá del principio pro libertad, en la mayoría de los casos es una excelente oportunidad para buscar los objetivos de la justicia penal juvenil a base de la reintegración y el diálogo.

El evento fue moderado por la Directora Nacional de Proyectos de JJI, Sarahi García, quien cerró con dos ideas fundamentales: la justicia no significa internamiento y si la supervisión en libertad estuviera fortalecida, no sería tan difícil imaginar poder descongestionar el sistema y que más adolescentes están con sus familias durante la pandemia. 

Durante el evento, se recordó que Justicia Juvenil Internacional (JJI), recomienda lo siguiente a los operadores del sistema:

  • Suspender la imposición de medidas cautelares privativas de la libertad;
  • Proporcionar libertad cautelar a o libertad condicional cuando pueda ser aplicable a:
    • Adolescentes con un alguna condición médica;
    • Adolescentes embarazadas;
    • Adolescentes con medidas de semi internamiento o internamiento durante tiempo libre y reemplazarlo con internamiento domiciliario;
    • Adolescentes con menos que 6 meses de tiempo en su sanción privativa de la libertad y 
    • Posponer o cambiar medidas sancionadoras de privación en casos de adolescentes con medidas cautelares no privativas.

Esta actividad es la tercera de una serie que estaremos realizando con expertos en el área. Para más información puedes seguirnos en nuestras redes sociales, o bien escribirnos a info@jjadvocates.org.  

Cabe mencionar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuenta con una publicación titulada: “Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas”, donde explica los principios generales y relativos a las condiciones de privación de la libertad, mismos que pueden ser consultados aquí.

#coronavirus adolescentes covid-19 covid19 justicia penal juvenil libertad pandemia salud
Noticia AnteriorAdolescentes Privados de su Libertad y COVID-19
Noticia SiguienteAnte el COVID 19: ¿Qué retos hay durante y después de la pandemia en medidas de adolescentes?

Artículos Relacionados

  • Presenta JJI su Diagnóstico anual en Chihuahua 2019 y 2020
  • IJC2134-230-1
    COVID-19 ACELERA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN AMÉRICA LÁTINA, SEGÚN REPORTE PRELIMINAR DE ENCUESTAS

Deje su comentario Cancelar Respuesta

(no se compartirá)

Conferencia sobre Covid-19, Crisis Humanitaria para los Jóvenes en Detención en Latinoamérica

https://youtu.be/3MOSFq_hE1M

Conferencia de 26 de Marzo. Covid-19 Desafíos en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

https://youtu.be/52zianCu_3A

ACERCA DE

  • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
  • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
  • BIBLIOTECA
  • CAPACITACIÓN
  • AVISO DE PRIVACIDAD

CONTÁCTANOS

  • CONTRIBUYE
  • CONTACTO
  • SER VOLUNTARIO
  • EMPLEO

ENCUÉNTRANOS EN

Juvenile Justice Advocates International
US-registered 501(c)(3) non-profit. ©Todos los Derechos Reservados 2022

Guerrero

Después de años de lucha y problemas de inseguridad, decidimos en 2022 cerrar nuestro proyecto en Guerrero. Pudimos implementar nuestro instrumento de evaluación previa al juicio para garantizar que los jóvenes de bajo riesgo permanezcan en sus comunidades. Y brindamos apoyo a más de 220 jóvenes, como parte de nuestro proyecto de Movilizando Voluntarios.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

Chiapas

Por invitación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, realizamos un estudio para evaluar la viabilidad de implementar nuestros proyectos en la región. En 2022, nuestro equipo presentó los resultados y recomendaciones. El gobierno estatal ahora está decidiendo cómo quieren colaborar con nosotros en el futuro.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Guerrero

After years of struggle and security issues, we decided in 2022 to close our project in Guerrero. We were able to implement our pretrial screening instrument to ensure low-risk youth stay in their communities. And we provided support to over 220 youths, as part of our Mobilize and Empower project.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

Chiapas

In the state of Chiapas, at the invitation of the state judiciary, we conducted a study to assess the viability of implementing our projects. In 2022, our team presented the results and recommendations. The state government is now deciding how they want to collaborate with us in the future.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

CDMX

Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.

JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 3
photo 3

Durango

A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.

photo 1
photo 2
photo 1

photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Chihuahua

Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.

En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.

photo 1
photo 2
photo 3
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 2photo 3

Chihuahua

A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.

photo 1
photo 2
photo 3

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 2

photo 3

CDMX

Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Durango

Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3