• ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
  • ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
septiembre 8, 2020  |  Por Marisol Marín En Noticias

Expertos ayudan a comprender Comentario General #24 de la Convención sobre los Derechos del Niño

eweweweweewwe
  • DNI Costa Rica, Justicia Juvenil Internacional anuncian curso virtual sobre comentario general #24 de la CDN.

Agosto, 2020. SAN JOSÉ. El pasado miércoles 12 de agosto Defensa de Niñas, Niños Internacional DNI Costa Rica, junto a Justicia Juvenil Internacional y con el apoyo de la Academia Think Tank, realizó un Foro en Línea sobre el Comentario General #24 del Comité sobre los derechos del Niño, relativo a los derechos del niño y el sistema de justicia juvenil y anuncia proceso de formación virtual en relación al Comentario General # 24.

Foro sobre comentario General #24

El foro tuvo como objetivo dar a conocer el Comentario General #24, ya que con la adopción en el 2019 esta herramienta viene a sustituir el Comentario General #10 relativo a los derechos del niño en la justicia de menores (2007).

En dicho diálogo se contó con la participación del presidente del Comité de Derechos del Niño, Señor Luis Pedernera y con dos comentaristas de gran trayectoria en este campo Dr. Norberto Liwski de DNI Internacional Argentina y Victor Herrero miembro del comité pedagógico del “Certificate of Advanced Studies” en justicia a juvenil de la Universidad de Ginebra y el instituto de derechos del niño en Sion Suiza, encargados de brindar un espacio de análisis y discusión.

El señor Luis Pedernera, fue el encargado de abrir el espacio contextualizando por qué el comentario general #24 viene a sustituir el comentario general #10, cuáles son sus nuevos aportes y el valor que se le debe dar desde los Estados.

Perdernera inicia indicando que los comentarios generales son doctrinas que realiza el Comité de los Derechos del Niño en su función como órgano interpretativo del tratado, en ese sentido los comentarios tiene como objetivo ayudar a los Estados en tener claridad sobre cuestiones específicas y centrales en temas de los derechos del niño, en este caso relacionado al tema de justicia penal juvenil.

“El caso del comentario general #10 y su revisión, es la primera vez que el Comité plantea esto, no es una práctica corriente por parte del Comité revisar un comentario general, sin embargo existían muchas dudas en relación a dicho proceso ya que no se debía ver como un retroceso en los estándares que el Comité género en ese momento. Por esta razón el comentario presenta un nuevo número, el número 24, para la interpretación en la línea de avance de los derechos humanos, una versión progresiva en la profundización de los estándares que el comité ya había marcado”, indicó.

Explica que a partir de esta revisión los principales cambios que se realizaron tiene que ver con que el Comité se planteó el nombre del comentario general, indica que en español se presentaba como “Derechos del niño en la justicia de menores” y ahora cambió a “Derechos del niño en la justicia juvenil”, esto bajo el acuerdo de nombrar juvenil como un término más reconocible en otras regiones, no dejándolo solo en la adolescencia.

El segundo punto es el de brindar una aclaración en las terminología que se utilizaban en diálogos con los Estados con el fin de despejar dudas sin estigmatizar a esta población.

Como tercer punto aborda el tema de la edad, “El Comité define el comienzo de la edad para la responsabilidad, los 14 años y en el comentario general #10 se planteaba los 12 años como edad mínima y con tendencia a subir, pero la evidencia era que se recibían muchos Estados muy por debajo del umbral y había una tendencia en muchas regiones de usar la edad más baja. Por lo que se hizo un relevamiento de la edad promedio y en 50 Estados en el mundo la edad de comienzo para responsabilidad son los 14 años, lo que planteaba un marco interesante, en otros países de África la edad está en un rango de 6 a 9 años de edad y otro no tienen límite mínimo de comienzo de la responsabilidad penal, por eso el comité toma esta decisión” expresó.

El señor Pedernera, manifiesta el impacto negativo que produce la cárcel y el sistema penal en el desarrollo de su vida futura de los niños, niñas y adolescentes y basado en el desarrollo de la neurociencia el Comité plantea que en cuanto menos temprano ingresen al sistema penal va a ser mucho mejor para el desarrollo del niño.

En cuanto a las penas y las sanciones indica que se debe establecer límites claros, penas máximas claras y que los Estados cumplan con un plazo razonable, no penas muy extensas y en cuanto a las penas perpetuas deben ser revisables.

Para finalizar reafirma que no se puede incomunicar a los niños y adolescentes en la detención, la detención preventiva no debe de exceder los 30 días, reafirma el rechazo al uso de confinamiento solitario y que la justicia comunitaria es muchas veces más reparadora.

Seguidamente el señor Norberto Liwski aborda los principales desafíos del Comentario General #24 en el contexto actual y la nueva normalidad. El señor Liwski inicia indicando que en América Latina estamos en el punto crítico de la desigualdad del mundo, representa la región más desigual, solo el 32% han concluido la primaria y el 50% de los adolescentes están influidos en condiciones de vulnerabilidad.

Liwski en relación a la definición de la edad de responsabilidad aborda últimos descubrimientos de la neurociencia, refiriéndose al inmaduro desarrollo del glóbulo frontal. Liwski refirió que si bien la neurociencia aporta el entendimiento del desarrollo de esta parte del cerebro, en contraste con la desigualdad se cuentan con adolescentes de contextos distintos con glóbulos frontales igualmente no desarrollados, unos entran en conflicto con la ley y otros no. La neurociencia debe de contrastarse con los efectos de la desigualdad en la que viven los adolescentes.

Como último comentarista, participó el señor Victor Herrero indicando que efectivamente el comentario #24 viene a contribuir en algunos postulados que ya están en las fuentes jurídicas en muchos países y el cual pretende hacer un análisis más actualizado de la articulación de la CDN, ya que nos habla de la importancia de la prevención temprana, la protección de sus derechos, el cómo promover estrategias que eviten los efectos de un proceso penal y cuando la conclusión es un internamiento de la privación de libertad.

Herrero menciona la necesidad de que las sanciones deben de estar sujetas a revisión en relación al desarrollo del adolescente y el de un contar con un sistema integral, con unidades especializadas y con la capacidad de obtener datos empíricos, investigación y evaluación.

“Creo que hay un apartado que es el gran olvidado, hemos pensado que teniendo buenas legislaciones y llegando una sentencia hemos culminado el éxito o el fracaso del sistema. Hemos olvidado todos los principios del enfoque restaurativo. El CG24 dice que debemos de buscar el refuerzo de un sistema integral, nos habla de que debemos de tener unidades especializadas tanto en la policía, defensores, etc y por otro lado nos habla de la especialización, fundamentalmente de los jueces. Nos habla de cómo hemos de establecer servicios especializados en centros y en la libertad” manifestó.

Al concluir Herrero hace énfasis, sobre la necesidad de realizar evaluaciones individuales desde varias disciplinas. Nos habla que en la medida de lo posible se apoye la intervención sobre servicios especializados de la comunidad. Que se rompa el molde de que es en la institución judicial donde está la solución de los adolescentes, que organizaciones sociales participen activamente en la solución del conflicto.org

Curso virtual sobre comentario General #24

DNI Costa Rica, Justicia Juvenil Internacional anuncian proceso de formación sobre el Comentario General #24 de la CDN, el cual se llevará a cabo plataforma de aprendizaje Moodle de la Academia Think Tank, formación investigación y laboratorio de ideas en derechos de los niños, niñas y adolescentes de DNI Costa Rica, con el objetivo de comprender los cambios principales entre el comentario 10 y el 24, además de traer luz sobre las fortalezas y retos del mismo. Esto con el objetivo que aquellos profesionistas y autoridades que tienen incidencia en los diversos sistemas lo hagan bajo la mirada del CDN y una mirada homologada.

Para más información:

comunicaconrespeto@dnicostarica.org y sarahi@jjimexico.

comentario 24 costa rica derechos de la infancia derechos de los niños méxico
Noticia AnteriorGanadora en Escritura Concurso de Arte
Noticia SiguientePOSICIONAMIENTO ANTE HECHOS OCURRIDOS EN CIUDAD JUÁREZ

Artículos Relacionados

  • IMG_3126
    Madre e hijo, unidos aún a la distancia
  • mapa
    Organizaciones piden un diálogo con el Gobierno de Puebla al considerar que se violó el interés superior de la niñez el trasladar a los adolescentes del CIEPA al Cereso de San Miguel

Deje su comentario Cancelar Respuesta

(no se compartirá)

Conferencia sobre Covid-19, Crisis Humanitaria para los Jóvenes en Detención en Latinoamérica

https://youtu.be/3MOSFq_hE1M

Conferencia de 26 de Marzo. Covid-19 Desafíos en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

https://youtu.be/52zianCu_3A

ACERCA DE

  • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
  • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
  • BIBLIOTECA
  • CAPACITACIÓN
  • AVISO DE PRIVACIDAD

CONTÁCTANOS

  • CONTRIBUYE
  • CONTACTO
  • SER VOLUNTARIO
  • EMPLEO

ENCUÉNTRANOS EN

Juvenile Justice Advocates International
US-registered 501(c)(3) non-profit. ©Todos los Derechos Reservados 2022

Guerrero

Después de años de lucha y problemas de inseguridad, decidimos en 2022 cerrar nuestro proyecto en Guerrero. Pudimos implementar nuestro instrumento de evaluación previa al juicio para garantizar que los jóvenes de bajo riesgo permanezcan en sus comunidades. Y brindamos apoyo a más de 220 jóvenes, como parte de nuestro proyecto de Movilizando Voluntarios.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

Chiapas

Por invitación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, realizamos un estudio para evaluar la viabilidad de implementar nuestros proyectos en la región. En 2022, nuestro equipo presentó los resultados y recomendaciones. El gobierno estatal ahora está decidiendo cómo quieren colaborar con nosotros en el futuro.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Guerrero

After years of struggle and security issues, we decided in 2022 to close our project in Guerrero. We were able to implement our pretrial screening instrument to ensure low-risk youth stay in their communities. And we provided support to over 220 youths, as part of our Mobilize and Empower project.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

Chiapas

In the state of Chiapas, at the invitation of the state judiciary, we conducted a study to assess the viability of implementing our projects. In 2022, our team presented the results and recommendations. The state government is now deciding how they want to collaborate with us in the future.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

CDMX

Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.

JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 3
photo 3

Durango

A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.

photo 1
photo 2
photo 1

photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Chihuahua

Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.

En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.

photo 1
photo 2
photo 3
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 2photo 3

Chihuahua

A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.

photo 1
photo 2
photo 3

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 2

photo 3

CDMX

Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Durango

Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3