• ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
  • ACERCA DE
    • NUESTRA HISTORIA
    • CREENCIAS
    • MISIÓN
    • MESA DIRECTIVA
    • NUESTRO EQUIPO
    • ÚNETE AL EQUIPO
    • ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS
  • PROYECTOS
    • NUESTRO MODELO
    • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
    • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
    • DÓNDE TRABAJAMOS
    • FOTOGRAFÍA
  • RECURSOS
    • CAPACITACIÓN
    • BIBLIOTECA
  • Comunicaciones
    • NOTICIAS
    • INFORME MENSUAL
  • CONTRIBUYE
  • EnglishEnglish
noviembre 21, 2018  |  Por Douglas Keillor En Noticias

Bienvenida a Loretta al Centro de Detención Juvenil de Guerrero

Por Loretta Taylor

Loretta Taylor – Juvenile Justice Advocate’s Mobilization Coordinator

En una tarde soleada, me senté enfrente de un jóven de 19 años, a quien llamaré Nicólas, en una prisión en el Estado de Guerrero. Estuve allí para entrevistarlo sobre su experiencia y evaluar si podemos ofrecerle apoyo de alguna manera. Nicólas, quien está sentenciado a casi 4 años, me dio la mano al entrar en mi “oficina”. Cuando hablé con él, me enteré de que es de una ciudad aproximadamente a 4 horas de la prisión. “¿Te visita tu familia?”, le pregunté. “No”, respondió estoicamente. “No tienen suficiente dinero para visitarme”. Desea que su madre pueda visitarlo, pero debe bastar con escuchar su voz una vez al mes por teléfono. Mientras continuábamos la entrevista, me decepcionó saber que Nicólas carecía de algunas necesidades básicas, como jabón y desodorante; pero me alegró saber que tiene amigos en el centro que le regalarán lo que necesita. Su historia es común. De los 68 adolescentes que cumplen condena o esperan su sentencia en la prisión, más de la mitad de ellos no reciben visitas. Los mismos adolescentes reciben visitas regulares, mientras que otros solo han sido visitados una o dos veces.

Guerrero Juvenile Detention Center

 

Antes ese mismo día, me subí al autobús y tuve un sentimiento de nerviosismo y entusiasmo mientras imaginaba como iban las conversaciones. ¿Qué tan dispuestos estarían para abrirse a una desconocida? Una vez que llegué, pasé la mayor parte del día entrevistando a adolescentes varones y niñas, a los padres que estaban allí durante las horas de visita y a una empleada de la prisión. Comencé hablando con las familias. Compartieron las dificultades que enfrentan al visitar a sus hijos. Me impresionó particularmente la historia de una madre. Ella hace el viaje de dos días de Puerto Vallarta a Guerrero una vez al mes para visitar a su hijo, pagando alrededor de $2000 MXN por un boleto de autobús. Anteriormente, ella (junto con su esposo y su hija) había vivido en Guerrero, pero regresó a Puerto Vallarta debido a dificultades económicas. Cuando me contó sobre las dificultades que enfrenta, noté una sensación de alivio y liberación por su parte. Ella necesitaba a alguien que la escuchara y yo era esa persona.

 

Hablé con más adolescentes como Nicólas. Uno por uno, el guardia de seguridad los llevó de sus celdas a lo que suele ser el consultorio del psicólogo. Algunos de ellos eran tímidos y solo querían que la entrevista terminara lo antes posible. Algunos respondieron a mis preguntas sin reservas. Todos ellos fueron respetuosos y me dieron la mano al entrar en la habitación. Lo que obtuve del poco tiempo que pasé con estos jóvenes fue que ellos también son adolescentes “normales”. Al igual que muchos jóvenes, disfrutan jugando al fútbol y varios mencionaron que les encantaría tener más tiempo para disfrutar de tales actividades. Además de eso, ofrecieron pocas quejas, que parecían ser más porque ya no esperaban mucho y estaban acostumbrados al tratamiento que recibieron.

 

Tomé un enfoque diferente al hablar con las chicas encarceladas, entrevistando a las 6 como grupo. Cuando hablé con ellas, mis nervios habían desaparecido hacía mucho tiempo. Al igual que los hombres jóvenes, algunos de ellas no reciben visitas familiares. Si es necesario, comparten enseres entre ellas, lo que no me sorprendió lo más mínimo. Si bien estar juntas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, como grupo, podría provocar sentimientos de animosidad, estas jóvenes parecen haber formado una fuerte amistad. También era un grupo curioso. Me pedían varias veces que dijera algo en inglés y se reían entre dientes cada vez que lo hacía.

 

Cuando salí del centro, oí un coro de despedidas. Estaba contento, pero la combinación de agotamiento y novedad de la experiencia me dejó poco tiempo para procesar los eventos del día. Lo que puedo ahora decir con total certeza es que conocí a algunos adolescentes y familias resistentes que aún no parecen estar endurecidos por sus circunstancias. Merecen un trato justo y un futuro brillante fuera de las cuatro paredes de la prisión.

adolescentes chilpancingo guerrero justicia penal juvenil Loretta Taylor opinión prisión
Noticia AnteriorAbogando por un límite de 30 días a la prisión preventiva en Ginebra y París
Noticia SiguienteLa Detención como Último Recurso para los Adolescentes en Guerrero

Artículos Relacionados

  • IJC2134-230-1
    COVID-19 ACELERA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN AMÉRICA LÁTINA, SEGÚN REPORTE PRELIMINAR DE ENCUESTAS
  • 3
    POSICIONAMIENTO ANTE HECHOS OCURRIDOS EN CIUDAD JUÁREZ

Deje su comentario Cancelar Respuesta

(no se compartirá)

Conferencia sobre Covid-19, Crisis Humanitaria para los Jóvenes en Detención en Latinoamérica

https://youtu.be/3MOSFq_hE1M

Conferencia de 26 de Marzo. Covid-19 Desafíos en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

https://youtu.be/52zianCu_3A

ACERCA DE

  • ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN
  • MOVILIZANDO VOLUNTARIOS
  • BIBLIOTECA
  • CAPACITACIÓN
  • AVISO DE PRIVACIDAD

CONTÁCTANOS

  • CONTRIBUYE
  • CONTACTO
  • SER VOLUNTARIO
  • EMPLEO

ENCUÉNTRANOS EN

Juvenile Justice Advocates International
US-registered 501(c)(3) non-profit. ©Todos los Derechos Reservados 2022

How the U.S. exports failed policies:

  • International Funding

The U.S. funds more police, court, prosecutor and prison development projects around the world than any other funder.

  • Prison Accreditation.

With U.S. financial support, the American Correctional Association (ACA) has accredited prisons in Mexico, Columbia and the United Arab Emirates. Many of these facilities have documented histories of grave human rights abuses, systemic child abuse and cartel infiltration despite accreditation and re-accreditation by the ACA.

Senator Elizabeth Warren’s report on the failure of the ACA in the U.S. shows why the U.S. should not be funding the ACA overseas.

  • Police Training

U.S. police officers with documented histories of misconduct are hired by the U.S. State Department and sent to developing countries to train police units. 

  • Mass Incarceration and Plea Bargaining 

U.S.-backed plea-bargaining reforms have proliferated across the globe, endangering defendants’ rights to a trial and incentivizing excessive bail and pretrial detention.

  • Drug War Policies

Drug war policies have led to the dramatic growth of incarceration in Latin America, particularly of women. 

  • U.S Criminal Justice Sold as the “Gold Standard”

There is often an assumption that U.S. practices and policies represent a “higher standard,” are “more modern” and “more professional.” 

photo 1
  • Rejecting Key International Laws

The US is not a party to key human rights treaties governing criminal justice, such as the Convention on the Rights of the Child  and the American Convention on Human Rights despite the fact that nearly every country where the U.S. promotes its practices are parties to these international instruments.

  • Prioritizing Security Interests over Human Rights

Security, not human rights or community safety, is the priority of the U.S. criminal justice’s foreign investments. This can undermine local reforms to limit police and prosecutor power or reduce incarceration.


photo 1

Donate Exporting Justice Not Prisons

$
 
Seleccionar el método de pago
Información personal

Donate quickly and securely with Stripe

Cómo funciona: Después de que hagas clic en el botón "Donar ahora", se abrirá una ventana de Stripe desde la que podrás hacer tu donación con seguridad. Después, serás devuelto a esta página para ver tu recibo.

Juvenile Justice Advocates

25.00
Donate Exporting Justice Not Prisons

Total de la donación: $100.00 One Time

Optional
Cargando
photo 1

“Convention on the Rights of the Child”

“A Broken Prison and Detention Facility Accreditation System That Puts Profits Over People,” the Office of Senator Elizabeth Warren, December 2020. 

“How Washington Exports Failed Criminal Justice Policies,”  Douglas Keillor, The Crime Report, August 27, 2020.

“Prison: America’s Most Vile Export?” Baz Dreisinger, The Atlantic, September 30, 2015.

“Rights of persons deprived of liberty and privatization of the penitentiary system in Mexico,” Hearing before the Inter-American Commission on Human Rights, ACHR, April 7, 2016.

“Privatización del sistema penitenciario en México,” Documenta, et al, 2016. 

“Defund the Global Policeman”, Studart Schrader,  n+1 Magazine, Issue 38, Fall 2020, 

Schrader, Stuart (2019) Badges Without Borders: How Global Counterinsurgency Transformed American Policing, University of California Press.


Guerrero

Después de años de lucha y problemas de inseguridad, decidimos en 2022 cerrar nuestro proyecto en Guerrero. Pudimos implementar nuestro instrumento de evaluación previa al juicio para garantizar que los jóvenes de bajo riesgo permanezcan en sus comunidades. Y brindamos apoyo a más de 220 jóvenes, como parte de nuestro proyecto de Movilizando Voluntarios.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

Chiapas

Por invitación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, realizamos un estudio para evaluar la viabilidad de implementar nuestros proyectos en la región. En 2022, nuestro equipo presentó los resultados y recomendaciones. El gobierno estatal ahora está decidiendo cómo quieren colaborar con nosotros en el futuro.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

Guerrero

After years of struggle and security issues, we decided in 2022 to close our project in Guerrero. We were able to implement our pretrial screening instrument to ensure low-risk youth stay in their communities. And we provided support to over 220 youths, as part of our Mobilize and Empower project.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 1
photo 1
photo 3
photo 2
photo 4
photo 1
photo 3
photo 3
photo 4

Chiapas

In the state of Chiapas, at the invitation of the state judiciary, we conducted a study to assess the viability of implementing our projects. In 2022, our team presented the results and recommendations. The state government is now deciding how they want to collaborate with us in the future.

photo 1
photo 2
photo 4

photo 3
photo 2

photo 1
photo 3

CDMX

Vista como líder nacional en las prácticas del sistema de justicia, la Ciudad de México tiene más adolescentes en detención que cualquier otra jurisdicción. Sin embargo, también ha desarrollado una unidad de seguimiento en libertad con numerosas alianzas con organizaciones. Nuestros proyectos fortalecerán esta área crítica.

JJI está trabajando en la Ciudad de México desde dos vertientes. En Alternativas a la Detención con un monitoreo que comenzó en 2019, pero por causas sanitarias y la pandemia por COVID, se retomó dos años después con un equipo de especialistas el cual ya está preparándose para continuar la actividad. En Movilizando voluntarios, se continúa con los esfuerzos para reunir a más adolescentes con sus familias, gracias al apoyo: “Reunificación familiar”. Así como también se han realizado entrega de enseres en los 6 centros.

photo 1
photo 2
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 3
photo 3

Durango

A pesar de tener un número menor de adolescentes en el sistema de justicia, Durango es una jurisdicción que busca la mejora continua. Durango es el primer estado donde tanto el poder judicial como el ejecutivo han firmado convenios de colaboración para la implementación de nuestros proyectos de Alternativas a la Detención.

photo 1
photo 2
photo 1

photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Chihuahua

Chihuahua es nuestro sitio piloto y un estado considerado líder en la reforma penal en México. Nuestros proyectos comenzaron en el 2016. Desde entonces, los tiempos en detención preventiva han disminuido, los adolescentes son supervisados con mayor eficiencia en sus comunidades y se ha mejorado la calidad de vida de aquellos adolescentes que siguen privados de su libertad.

En Chihuahua trabajamos con varios proyectos, como son el monitoreo que se trabaja en conjunto con la autoridad, y con los adolescentes y sus familias trabajamos en talleres, mesas de trabajo, eventos lúdicos, acompañamiento post penal, reubicaciones y traslados de familiares para audiencias y visitas, así como donaciones de enseres, ropa y material deportivo.

photo 1
photo 2
photo 3
photo 1
photo 3
photo 2
photo 1
photo 2photo 3

Chihuahua

A national leader in criminal procedural reforms, our pilot project in Chihuahua started in 2016. Since that time the rates and duration of pretrial detention have declined, youth are being successfully supervised in their communities and new programs in the detention center have improved daily life for those children still deprived of liberty.

photo 1
photo 2
photo 3

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 2

photo 3

CDMX

Looked to as the national leader in youth justice practices, Mexico City has more youth in detention than any other jurisdiction but has also developed a robust probation office and numerous alliances with nonprofits. Our projects will further fortify this critical work.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3
photo 3

Durango

Despite being a smaller jurisdiction, Durango is constantly looking to improve. Durango is the first state where both the Executive Branch and Judicial Branch have signed Memorandum of Understanding to launch the Alternatives to Detention initiatives.

photo 1
photo 2

photo 1
photo 3
photo 2

photo 1
photo 3